De Japón a México: el arte del amigurumi se reinventa en PILARES

La técnica japonesa del amigurumi, conocida por tejer muñecos y figuras con crochet, se ha reinventado en México como un medio para rescatar y reinterpretar la riqueza cultural del país, y PILARES lo celebra con creatividad y comunidad.

El más reciente Diálogos PILARES se centró en esta técnica artesanal, con la participación de Vanesa Quintanar, tallerista de Amigurumis en PILARES Ampliación Providencia, y Raúl Álvarez Garín, quien destacó cómo este arte textil puede preservar y difundir tradiciones mexicanas.

Como parte de esta iniciativa, se inauguró la exposición “Amigurumi a la Mexicana” en el Museo de Azcapotzalco de Arte Tridimensional, que estará abierta al público hasta el 12 de octubre. En ella, talleristas y usuarios de distintos PILARES exhiben figuras inspiradas en la cultura mexicana, desde la gastronomía tradicional y los juegos populares, hasta personajes emblemáticos del país.

Entre las piezas más destacadas se encuentra una muñeca Lele gigante, elaborada completamente con amigurumi, símbolo de creatividad y destreza artesanal. “El límite es la imaginación”, señaló Quintanar, recordando que este arte es practicado por personas de todas las edades, tejiendo comunidad y creatividad en cada puntada.

En representación del Coordinador General de PILARES, Edmundo Martín, Director de Cultura Comunitaria, acompañó la inauguración, mientras que la moderación estuvo a cargo de Erandi Córdoba, tallerista de Confección Textil en PILARES Úrsulo Galván y Carlota Botey.

El Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la Jefa de Gobierno Clara Brugada, y el programa PILARES, reafirma su compromiso con la cultura, el arte y la creatividad como motores de transformación social, promoviendo espacios donde técnicas como el amigurumi no solo se aprenden, sino que se convierten en medios para contar historias y fortalecer el tejido comunitario.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario